top of page

RUANDA: 20 AÑOS SIN VENCEDORES NI VENCIDOS

 Construyendo una nueva Ruanda

El desarrollo de Ruanda, la cicatrización de las heridas y la paliación de algunas de las consecuencias del conflicto continúa dependiendo, en mayor o menor medida, de la ayuda que siguen prestando en el país diferentes organizaciones no gubernamentales, ya sean internacionales o ruandesas, y de la lucha que estas continúan llevando a cabo para que los responsables del genocidio y aquellos que en el momento clave miraron para otro lado paguen por las 800.000 víctimas que éste se cobró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                El cultivo del campo es una de las fuentes de ingresos principales. Nicolás Valle

 

Para Médicos Sin Fronteras, uno de los temas principales referentes al genocidio continúa siendo la tardía respuesta de la comunidad internacional. “Hay una parte que no está hecha que es ver realmente por qué la comunidad internacional no respondió, y que de alguna forma los responsables en aquel momento paguen también por ello”, explicó Milagros Font. La directora de MSF en la Comunidad Valenciana defendió la necesidad de que se depuren responsabilidades dada la importancia que ésto tendría “para todos los ruandeses que murieron sin que hubiese una respuesta cuando a lo mejor se podía haber dado una respuesta a antes y parar aquello”.

 

Las críticas de organizaciones como MSF se han centrado, entre otras, en la figura del que entonces fuera máximo responsable de las Fuerzas de Mantenimiento de Paz de la ONU, Kofi Annan. Lejos de explicar su toma de decisiones respecto al genocidio, Annan fue ascendido a Secretario General en 1997 y cuatro años más tarde, en 2001, recibió el premio Nobel de la Paz.

 

Más allá de las consecuencias políticas, según defiende el presidente de Médicos Sin Fronteras de España, José Antonio Bastos, en un artículo, durante el genocidio y en los meses posteriores a éste se utilizó la ayuda humanitaria para “encubrir la inaceptable inacción de gobiernos e instituciones internacionales”. Pese a no tratarse de un fenómeno nuevo, la magnitud de los acontecimientos encubiertos y el “gran éxito” de la operación “sentaron un precedente rotundo”. “La integración de elementos políticos en la acción humanitaria, que es independiente y neutral por naturaleza, la hace muy vulnerable a la instrumentación, como comprobamos durante la Guerra contra el Terror. Esta manipulación se ha convertido en una de las causas de la falta de acceso a ayuda vital de las poblaciones atrapadas en crisis muy politizadas”, sentenció Bastos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page